jueves, 23 de marzo de 2017

Organización de grupos: proyectos y centros de interés

Propuesta de nuevos grupos


Grupo 1: Continuamos el proyecto Cuentaverdades.
Grupo 2: Preparamos un nuevo proyecto, solicitado por una parte del grupo-aula.
Grupo 3: Recuperamos aprendizajes no realizados.
Alexandre, José Miguel, Antonio, Emilia.


Recordamos los principales criterios para evaluar el trabajo en equipo:
Desempeño de los roles: Secretario, moderador, inventor/revisor, portavoz/guionista.
Convivencia.
Empatía.
Compromiso con la tarea.

Aprendizajes no realizados.

El procedimiento para recuperar aprendizajes no realizados es muy sencillo: hay dos proyectos globales que se realizan a lo largo de todo el curso.

1) Crear y revisar el portafolio a través de un blog personal.
Es necesario leer y revisar las entradas con ayuda de los comentarios del profesor.
2) Actualizar la "Historia de un/a aprendiz".
Hay tareas que ya se han descrito y que vienen acompañadas de una guía de redacción:
2.1. Presentación personal.
2.2. Álbum familiar.
Además, durante este trimestre introduciremos una nueva tarea, que se refiere a las experiencias vividas en tu pueblo, desde la primera infancia a la adolescencia:
2.3. Un día en la vida de Aznalcóllar.
Puedes anticipar en qué consiste gracias a esta entrada del blog de aula de otro grupo.

Cuentaverdades: realización del producto final.

La siguiente fase del proyecto Cuentaverdades consiste en crear materiales para una campaña en favor de la acogida y la escolarización de los niños y las niñas refugiados, todavía sin un refugio digno de tal nombre. Esta carencia es aún más grave y acuciante en el caso de los niños sin acompañamiento o "menores no acompañados" (MENA).
Así pues, continuamos el proyecto con este objetivo principal:

1) Leemos y comentamos las "historias familiares" creadas por nuestras compañeras y nuestros compañeros.
Accedemos a los blog de los demás y realizamos un comentario con los siguientes contenidos:
1. Qué me ha hecho sentir y pensar.
2. Qué elementos de la historia podrían aprovecharse para crear una "narrativa digital": sensibilizar a la población sobre las dificultades que viven los menores no acompañados y la necesidad de acogerlos y escolarizarlos.

2) Elaboramos una campaña de publicidad con el título "Tu vida sin refugio".
Utilizaremos los hashtag #REDUfugio y #Tuvidasinrefugio.
2.1. Cada persona crea una autobiografía ficticia, basada en las historias familiares que hemos inventado y en las vidas que hemos conocido durante las fases anteriores, cuyo protagonista sea un niño o una niña de tu edad que se haya quedado solo por distintas razones y necesite encontrar refugio.
2.2. Incorporamos al relato una situación dramática (clímax): un diálogo con otros personajes que ponga de manifiesto un problema grave en su/tu vida sin refugio.
2.3. Podemos convertir los relatos: historias familiares, autobiografías ficticias, en formatos gráficos y audiovisuales, por medio de aplicaciones para crear cómics en línea como PixtonReadWriteThink o Toondoo y animaciones con Stop Motion, LEGO Movie o Animation en iPad o con aplicaciones sencillas en línea: VokiDvolver Moviemaker y otras disponibles en este enlace.
2.4. Clarificamos los objetivos de la campaña, primero en grupos, luego en asamblea:
- A quién se dirige.
- Qué pretende conseguir.
- Cómo se puede difundir.
2.5. Creamos cuentas colectivas en algunas redes sociales para nuestra campaña.
- Presentamos nuestros objetivos.
- Comenzamos por difundir las historias familiares y las autobiografías ficticias que hemos elaborado.
2.6. Difundimos y viralizamos los lemas de nuestra campaña.
- Elaboramos individualmente lemas de alrededor de 100 caracteres, para que quepan los hashtag y una dirección URL.  
- Editamos un meme que incorpore el lema, sirviéndonos de Meme Generator o ImageChef.
- Difundimos los lemas, acompañados de memes, con un hashtag a través de Twitter.
- Recogemos los tuits en una historia con Storify.
2.7. Redactamos un texto argumentativo donde cada uno/a exponga las razones por las que se debe acoger a las familias, a los niños refugiados y especialmente a los MENA. El grupo elige cuál de los textos propuestos le servirá de base y elabora una síntesis que incorpore los argumentos ofrecidos.
2.8. Grabamos un vídeoclip con las razones que alega cada grupo desde distintos lugares del IES: el gimnasio, la cafetería, la biblioteca, el aula, etc., expresando, además, el deseo de acoger a uno o varios niños refugiados en nuestra escuela.
2.9. Programamos y realizamos la campaña a través de una plataforma de activismo solidario: una red de recogida de firmas como Change.org o Avaaz, además de solicitar colaboración a ONG de acción humanitaria y a partidos políticos por medio de Twitter o del correo electrónico.
Aportamos los materiales elaborados como soporte publicitario.


Preparación del proyecto "Las drogas y la vida".

De acuerdo con la preocupación de las familias y el interés de parte del grupo-aula por informarse acerca de la realidad y los riesgos que conllevan las drogas en nuestra cultura, vamos a preparar la realización de un proyecto de aprendizaje.

1º) Pregunta o reto inicial: 
¿Por qué son peligrosas las drogas para los adolescentes?

2º) Producto final: 
Página web informativa sobre los efectos y los riesgos de las drogas.

3º) Secuencia de tareas.
Hay que preparar un proceso de aprendizaje que puedan compartir todos los alumnos y las alumnas.

1) Análisis de problemas.
1.1. Investigación sobre las principales drogas que están al alcance de los adolescentes en nuestra cultura:
alcohol, derivados del cannabis, drogas de diseño, cocaína, etc.
1.2. Prácticas de consumo de drogas entre adolescentes.
- Cómo funciona el negocio de la droga.
- Pautas de consumo entre adolescentes: fin de semana, consumo ocasional, consumo habitual, etc.
- Incidencia en la vida cotidiana: cómo se difunde el uso de drogas, experiencias asociadas al consumo (en grupo o individual), efectos sobre la educación formal, relación con la familia, etc.
1.3. La adicción a las drogas.
- Causas y consecuencias.
- Formas de rehabilitación.

2) Exposición por grupos.
2.1. Principales drogas y prácticas de consumo.
2.2. Argumentos a favor.
2.3. Argumentos en contra.

3) Debate.

4) Elaboración de una página web organizada en forma de wiki.

Otro proyecto pendiente: El club de la sexualidad incomprendida

Tal y como estuvimos dialogando con el jefe de estudios, el único modo de superar prejuicios, vencer a la ignorancia y formarse un criterio personal sobre el derecho de cualquier ser humano a una sexualidad auténtica, pasa por investigar sobre la realidad, conocer, a grandes rasgos, la Historia de las prácticas sexuales y madurar un proyecto de vida que nos haga más conscientes, libres y felices.
Es importante que seamos capaces de educar a nuestros hijos e hijas: vosotros, en una sexualidad de acuerdo con los valores de la igualdad entre los sexos, el respeto a las orientaciones sexuales que reconocen nuestras leyes, afortunadamente.
Frente a las ventajas de la era digital, sobre las que llevamos hablando todo el curso, también hay trampas. Una de ellas es lo que llamo el "pornotube": la difusión y la propaganda, incluso, de una mentalidad extremadamente machista y patriarcal, que degrada el cuerpo de las mujeres a objeto de explotación sexual, sometido a vejaciones, humillación y dolor. Todo lo contrario de lo que nos hace felices como personas: sin equidad, sin preocupación por la alegría y el placer de la otra persona, sin rastro de amor. 
Lo dejamos pendiente hasta que culminen los demás: la recuperación de aprendizajes, la campaña en favor de los niños refugiados y la preparación de un proyecto sobre los riesgos de las drogas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario