viernes, 27 de enero de 2017

Cuarta sesión de lectura

Adelante con la cuarta

Consejos importantes:

1) Para quienes van a leer.

  • Es imprescindible que selecciones previamente el fragmento o la página que vas a leer. 
  • Además, tienes que preparar una breve introducción sobre lo que llevas leído y sobre el autor o la autora, para ambientar el fragmento. 
  • Por último, comenta por qué te ha gustado o por qué lo has seleccionado.

2) Para quienes participan escuchando.

Cada persona tiene que elaborar un informe de la lectura, que incluya:
  • Una descripción del contenido del texto y su autor/a.
  • Un comentario sobre lasa razones por las que te ha gustado o no tanto.

Segunda sesión

Ha sido una experiencia mucho más gratificante, por cómo habéis preparado las lecturas y participado en el comentario.

Adrián ha leído Los juegos del hambre de Suzanne Collins.
Pilar ha presentado ¡Buenos días, princesa! del seudónimo Blue Jeans.
Clara ha leído el mismo libro, solo que en una fase posterior de la trama.
Andrea ha compartido la lectura de otra novela de la misma serie: No sonrías que me enamoro.
Queda pendiente que José Manuel siga leyendo otro fragmento de Laura Gallego, Crónicas de la Torre, I: El valle de los lobos y, cuanto antes, de la segunda novela de la saga.

Enhorabuena a los pioneros de la primera sesión

Lo habéis conseguido, chicas y chicos. Ha sido una sesión divertida y provechosa gracias al compromiso de todas y todos. La lectura fue fluida, los comentarios muy oportunos e inteligibles, por lo general, de manera que la audiencia no se aburriera. La mayor parte de los oyentes tomaron notas e incluso captaron el sentido de la lectura, como era nuestro fin, e hicieron su propio comentario.

Recuerda...

Una vez tengas el libro en tus manos o en tu tableta...

1º) Léelo por tu propio interés y disfrútalo.
2º) Selecciona cinco fragmentos (cinco partes del texto) que te parezcan relevantes, importantes, para compartirlos con los demás. 
Anota el número de la página, si puedes disponer del libro sin límite de tiempo. 
Si tienes que devolverlo (préstamo bibliotecario o entre amigos), haz una foto con tu móvil o tableta de las cinco páginas del libro y guárdalas en tu blog. Crea una entrada distinta por cada página.
3º) Comenta esos cinco pasajes, expresando tus pensamientos, emociones, proyectos, deseos, impresiones. Se trata de poner en relación lo que has leído con tu vida real.
Durante las sesiones semanales del juego de la lectura, iremos compartiendo tanto el texto seleccionado como el comentario.


Insignia

Esta será la insignia que recibirás por participar en el juego: leer de forma activa y participativa, encendiendo fuegos o descubriendo luces.


Adelante, lectoras y lectores: la Fuerza del Aprendizaje os acompañe

Demostrad vuestros superpoderes con una lectura valiente, en voz alta, entonada y dramatizada, que reproduzca las distintas voces del narrador o la narradora y los personajes.

No os quedéis atrás, comentaristas

Cada persona tiene que elaborar una constancia de la lectura en forma de entrada al blog o en una hoja de papel o de ambas formas.

1) Anota los autores y los títulos que se vayan leyendo.
2) Haz un breve comentario por cada uno de los textos leídos y escuchados. Describe el contenido y di por qué te ha gustado más o menos.

miércoles, 25 de enero de 2017

Cuadrante de las exposiciones y los juegos



Reglas y juegos
Grupo
Fechas
Tildes
Elena,Clara,Jose Miguel y Jose Manuel
Martes, 31 enero
Uso de c, s, z, y x
Andrea, Adrián, Pilar y Emilia
Miércoles, 1 febrero
Uso de mayúsculas
Alexandre y Alejandro
Jueves, 2 febrero
Prueba de validación
Cartas y dictado.
Martes, 7 febrero

lunes, 23 de enero de 2017

Organización de la Academia Real de Ortografía: reglas y juegos.

Como hemos comprobado a través de la práctica realizada y un breve resumen teórico, las reglas de ortografía se refieren a cuatro grandes dimensiones:

1. La escritura del texto: los signos de puntuación.
a) Cómo se dividen y se organizan las oraciones en un párrafo. A su vez, cómo señalamos las partes de un texto por medio de párrafos.
b) Cómo podemos representar la entonación de cualquier hablante, cuando expresa una emoción o cuando se dirige a un interlocutor: interrogación y exclamación.

2. Reglas de acentuación gráfica.
Las tildes son el procedimiento principal para que podamos representar palabras cuyos sonidos son similares, pero se distinguen por la posición del acento en una u otra sílaba.

3. La representación de los sonidos.
Las letras deberían ser más exactas a la hora de representar los sonidos que distinguen entre palabras: los fonemas. Mientras no se modifique la ortografía, hay que esforzarse bastante por aprender las correspondencias entre letras y sonidos. No te desanimes: es cuestión de práctica.

4. El uso de las mayúsculas y las minúsculas.

El mejor modo de aprender ortografía consiste en la práctica de los usos correctos de la escritura, aunque sea necesario comprender el orden que construyen las normas.

Un juego serio


El proyecto para aprender ortografía se organiza como un juego serio.
Los miembros de cada grupo eligen las reglas que van a exponer, todas del mismo tipo, así como los juegos que se van a utilizar en la práctica de la sesión correspondiente. Es recomendable que inventen sus propias herramientas, pero pueden recurrir a las fuentes seleccionadas en la página del proyecto.
¿Has detectado ya tus errores ortográficos y señalado tus preferencias o tus necesidades por medio de un formulario?
Ahora vamos a colgar en el tablón de Padlet una nota con los datos de cada grupo y la parte de la ortografía que habéis decidido trabajar en común.

1º) Título: parte de la ortografía elegida.

2º) Miembros del grupo y reparto de roles.
a) Portavoz.
En su momento, todos participan en la exposición de las reglas ortográficas y en la realización del juego. Sin embargo, una persona tiene que representar al grupo cuando sea necesario: por ejemplo, durante las sesiones de juego organizadas por otros grupos.
b) Secretario/a.
Todos toman notas en el portafolio personal, pero una persona se encarga de que no se pierdan los detalles.
c) Guionista.
Elabora y propone el plan de trabajo, después de ponerse de acuerdo con los demás y escuchar sus propuestas.
- Búsqueda de las mejores fuentes para determinar las reglas.
- Formulación comprensible y sencilla de las reglas.
- Diseño de la exposición.
- Organización del juego.
d) Inventor/a.
Todos proponen ideas: expresión de las reglas, propuestas para organizar el juego.
Aun así, una persona tiene que ponerse las pilas para mejorar las propuestas del grupo: diseñar la presentación de las reglas de forma original, modificar el juego para que sea más entretenido, divertido o atractivo para los demás, etc.


3º) Plan de trabajo.





Hecho con Padlet

jueves, 19 de enero de 2017

Nueva sesión del juego de la lectura


Una vez tengas el libro en tus manos o en tu tableta...

1º) Léelo por tu propio interés y disfrútalo.
2º) Selecciona cinco fragmentos (cinco partes del texto) que te parezcan relevantes, importantes, para compartirlos con los demás. 
Anota el número de la página, si puedes disponer del libro sin límite de tiempo. 
Si tienes que devolverlo (préstamo bibliotecario o entre amigos), haz una foto con tu móvil o tableta de las cinco páginas del libro y guárdalas en tu blog. Crea una entrada distinta por cada página.
3º) Comenta esos cinco pasajes, expresando tus pensamientos, emociones, proyectos, deseos, impresiones. Se trata de poner en relación lo que has leído con tu vida real.
Durante las sesiones semanales del juego de la lectura, iremos compartiendo tanto el texto seleccionado como el comentario.


Insignia

Esta será la insignia que recibirás por participar en el juego: leer de forma activa y participativa, encendiendo fuegos o descubriendo luces.


Adelante, lectoras y lectores: la Fuerza del Aprendizaje os acompañe

Demostrad vuestros superpoderes con una lectura valiente, en voz alta, entonada y dramatizada, que reproduzca las distintas voces del narrador o la narradora y los personajes.

miércoles, 18 de enero de 2017

Academia Real de Ortografía: selecciona el tema.

Ya eres capaz de reconocer tus errores ortográficos.
Es el momento de que tu grupo decida el tema sobre el que tratará su exposición y los juegos que organizarás para practicar la ortografía.


viernes, 13 de enero de 2017

Historias de aprendizaje: libres y liberadoras

Os animo a compartir lecturas narrativas de aprendizaje adolescente o juvenil que hayan generado versiones en distintos formatos y plataformas: lo que hoy se llama transmedia. Desde luego, aún más relevante es que sean capaces de inspirar a los propios adolescentes para fortalecer su identidad, comprender emociones propias y ajenas, afrontar situaciones dificiles, resolver sus propios problemas a través de la prueba, el error y, sobre todo, el diálogo.

Diarios como portafolios de la vida adolescente

Comienzo por la serie de los diarios de Carlota, escrita a lo largo de los años por la narradora Gemma Lienas, tan recomendable para chicas como para chicos, solo que, para diverger como es debido, la protagonista es femenina. Diario violeta: una historia de investigación, divertida y didáctica, sobre la lucha de las mujeres contra los prejuicios machistas. Diario amarillo: una de las mejores guías que conozco para salir (mejor que entrar) del mundo opaco del consumo de drogas, incluido el alcohol, usadas por los adolescentes para desinhibir emociones negativas... con consecuencias cómicas y desastrosas. Diario azul: recorrido por las etapas de la violencia de género en las relaciones entre adolescentes. Diario rojo: una introducción a la sexualidad temprana, que provoca en los menores el mismo miedo atávico que en los adultos, sus referentes, queramos o no. La película El diario de Carlota fue una oportunidad desaprovechada para llevar a la pantalla las tramas carlotescas de una muchacha heroica. Ojalá haya otras mejores, que no eludan la dimensión documental e inteligente de los libros originales.

cst_l_carlota

Distopías con autoras y mujeres heroínas: Ginotopías

Como era esperable por el título, me interesa la serie "Divergente" de Verónica Roth, que se ha llevado rápidamente al cine en tres entregas sucesivas: Divergente, Insurgente y Leal (Allegiance). Me parece el mejor producto de la moda narrativa y transmediática sobre las utopías futuristas que retratan las distopías del presente: un sueño convertido en pesadilla, entre las que se clasifican no solo Los juegos del hambre o V de Vendetta, sino también una ingente cantidad de videojuegos violentos y apocalípticos. El trasfondo: un mundo que ha globalizado la miseria, la guerra y el abandono de millones de refugiados, en lugar del sueño tecnológico de una vida dedicada a cultivar las aficiones, la personalidad y la diversidad, en un hábitat reconstruido por los seres humanos con amor a la vida, en general. A pesar del exceso de violencia, "Divergente" es una historia de aprendizaje que plantea dilemas éticos sobre un mundo plagado de fronteras, carcomido por la desigualdad; y confronta a la heroína protagonista, una y otra vez, con las consecuencias de sus decisiones más irracionales: la ira, el miedo, la soberbia. Me recuerda lejanamente a las grandes obras distópicas, para paladares jóvenes que no se asusten disfrutando de la lectura y sus transformaciones mediáticas: Un mundo feliz de Huxley, Blade Runner (Los androides sueñan con ovejas eléctricas, de Philip K. Dick), 1984 de George Orwell, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. No olvidar buenas o magníficas novelas de escritoras españolas que exploran los mundos (im)posibles de la distopía, con mucho más arte que los best-seller:
  • Rosa Montero, Temblor.
  • Laura Gallego, Las hijas de Tara. Quizá no se hayan traducido al lenguaje cinematográfico porque son narrativas demasiado poderosas: intrigantes y apasionantes de principio a fin. En suma: un género de autoras femeninas que destaca el valor de la divergencia para aprender de otras fuentes clandestinas. "Cómo salvar el mundo" dominado por imperios y religiones patriarcales, repletos de normas inhumanas, absurdas, que solo crean problemas.


Imaginación resiliente

En las vidas individuales o, mejor, personales, la imaginación es la capacidad más importante: la competencia que integra a todas las demás. Sobre todo, cada vez que una persona vulnerable: y un adolescente lo es, se enfrenta a límites existenciales como la marginación, la muerte accidental, la enfermedad terminal o la tentación del suicidio para escapar de un estigma. Creo que todas y todos hemos vivido un dolor como ese, como aquel. Recuerdo a un amigo, todavía niño, que se suicidó por efecto de la incomprensión social, sin exageración. ¿De qué manera podemos transmitir esa experiencia para que sea compartida en forma de memoria madura por nuestras hijas e hijos? ¿Cómo pueden ellas y ellos fortalecer su capacidad para reaccionar ante las situaciones límite, en el cuerpo propio o en el de otros seres amados? Unas cuantas lecciones de amor para superar el terror paralizante, mucho más sanas que los horror shows al uso, desde mi humilde punto de vista: 
- Patrick Ness, Un monstruo viene a verme, recientemente adaptada por Juan Antonio Bayona. Todavía no he visto la película. 
- John Green, Bajo la misma estrella, llevada al cine por Josh Boone con bastante eficacia narrativa. 
- Katherine Paterson, Un puente hacia Terabithia, junto a la versión cinematográfica de Gabor Ksupo. 
- El laberinto del fauno, un guion original de Guillermo del Toro, va a ser convertida en novela -al revés de lo habitual- nada menos que por Cornelia Funke.
De nuevo aprovecho para recomendar lecturas no trasladadas al cine, cuya escritura atrapa y transforma a las afortunadas lectoras y los no menos agraciados lectores en aprendices de por vida:
  • Ian McEwan, En las nubes. La escuela, el hogar y el mundo desde la perspectiva de un/a niño/a que lo vive todo como una aventura y deja volar su imaginación.
  • Jean Kwock, El silencio de las palabras. Una niña de Hong Kong emigra con su madre a Nueva York y se las ingenia para salir adelante en situaciones difíciles hasta conseguir algunos de sus sueños… como publicar una novela autobiográfica.
  • Judith Kerr, Cuando Hitler robó el conejo rosa. La narradora es una niña que tiene solo nueve años cuando se ve forzada a abandonar Alemania con su familia, el mismo día en que el Partido Nacional-Socialista (Nazi) ganó las elecciones: 5 de marzo de 1933. Al salir, deja olvidado su conejo rosa de peluche en el antiguo hogar. Es el motivo que da título a la obra: la salida de la infancia y la entrada en la vida adulta. Se cuentan las andanzas de los dos niños protagonistas y sus padres buscando una nueva vida en Suiza, Francia y, finalmente, Gran Bretaña. El estilo es vivo, sencillo e impactante.


Pandillas divergentes

Otra de las modas que se han internacionalizado en el transmedia juvenil son los grupos de adolescentes que comparten una vivencia de comunidad en la divergencia. En confrontación con las pandillas y las culturas dominantes entre los mismos jóvenes, en las aulas o en la calle, se construyen redes de ayuda mutua que permiten pasar por el trago hormonal de la adolescencia sin renunciar a la propia personalidad, ni tampoco plegarse a los prejuicios y los estereotipos de género, oscuramente machistas a pesar de su aparente brillo.
Me limito a señalar algunas novelas que han dado lugar a versiones audiovisuales:
- Blue Jeans, ¡Buenos días, princesa!, primera parte de la serie El Club de los Incomprendidos. Ha sido traducida al cine por Carlos Sedes.
- Stephen Chbosky, Las ventajas de ser un marginado (The Perks of Being a Wallflower). El mismo autor es guionista y director de la película homónima.


Colección Aprendizaje en Filmin

Una obviedad: el cine es un arte autónomo de la literatura que, a lo largo de más un siglo, ha generado lecturas inalienables e intraducibles al lenguaje escrito, aunque algunas de ellas se basaran en narrativas de aprendizaje.
Tengo que admitir, compungido, que algunos jóvenes confiesan su falta de práctica o de simple hábito para ver una película sin levantarse de la silla. Así pues, tenemos una responsabilidad específica con respecto a la valiosísima memoria cultural que nos ha legado la Historia del Cine.
Voy a citar solamente una película de aprendizaje: Las zapatillas rojas de Michael Powell y Emeric Pressburger, un musical libremente inspirado en el cuento de Andersen. El director Martin Scorsese la venera como un descubrimiento iniciático con respecto a la enorme potencialidad del lenguaje cinematográfico, cuando era un adolescente.

zapatillas6

Pequeña biblioteca de novelas de aprendizaje adolescente: enlace.

domingo, 8 de enero de 2017

Academia Real de Ortografía: primer proyecto sobre la lengua


Rúbrica de evaluación: una guía sobre el proyecto.




Criterios e indicadores
Experto
Avanzado
Iniciado
Novel
Comprensión general del tema.
Ha participado en el análisis de problemas, elaborando un glosario y un mapa conceptual, de forma que pudiera comprender el sentido de la práctica posterior.
Ha elaborado correctamente el glosario y el mapa conceptual, aunque no ha participado mucho en el análisis.
Ha realizado un glosario y un mapa conceptual, pero sin implicarse lo suficiente para comprender los problemas y las soluciones.
No ha realizado alguna de las tareas o lo ha hecho de forma mecánica, sin comprender la cuestión.
Organización del trabajo.
Se ha implicado en la elección del tema y en la distribución de roles y tareas, facilitando la organización general.
Ha participado en la elección del tema y en la distribución, pero no ha facilitado la organización general.
Ha participado en la selección y en la distribución, pero ha creado dificultades para que se organizase el guion y el cronograma.
Ha asumido lo que le tocaba, sin apenas implicación, o bien ha distraído al grupo en un momento decisivo.
Exposición de las reglas ortográficas.
Ha tomado parte activa en la preparación y en la exposición de las reglas, asumiendo el papel de “académico de la lengua”.
Ha participado en la preparación y en la exposición, aunque no ha ayudado a explicar las reglas en atención a las dudas de sus compañeros/as.
Ha intervenido en la explicación de las reglas, pero no ha realizado correctamente su papel, por falta de preparación.
Ha participado poco o nada en la preparación, aunque haya intervenido en la exposición de las reglas.
Organización del juego.
Ha intervenido activamente en la organización y en la realización del juego, animando y asesorando a los/as compañeros/as.
Ha participado en la organización y en la realización del juego, pero no animaba ni asesoraba a sus compañeros/as.
Ha intervenido en el juego de forma activa, pero no ha asumido su responsabilidad en el grupo que lo organizaba.
Aunque haya participado en la organización, ha creado dificultades para que el juego se realizara, distrayendo a otras personas.
Participación en las sesiones.
Ha colaborado en las sesiones de forma respetuosa y responsable, tomando notas y esforzándose en obtener buenos resultados.
Ha participado en las sesiones realizando correctamente sus tareas, pero sin implicarse ni colaborar.
Ha intervenido en las sesiones, pero no ha realizado correctamente alguna de las tareas, aunque ha intentado colaborar.
No ha realizado correctamente las tareas o, aunque las hiciera, ha creado impedimentos para que la sesión se realizara.
Mejora de la ortografía.
Ha mejorado su rendimiento en el uso de la ortografía, como resultado de su participación.
Ha mejorado su rendimiento en el uso de la ortografía, aunque no haya participado mucho.
Ha aprendido a practicar algunas reglas, pero no ha mejorado en otras.
Aunque haya mejorado levemente su práctica, sigue repitiendo errores muy notorios.

¿Has oído hablar alguna vez de la "Real Academia de la Lengua Española"?

Aunque sea la primera vez que lo oyes, te darás cuenta que la "Academia Real de Ortografía" es otra cosa muy distinta.
El cambio de ubicación del adjetivo en el título: "Academia Real" solicita un revulsivo en las concepciones elitistas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la norma lingüística, así como una inversión (Flipped Learning, Game Based Learning) en el desempeño de los roles académicos.
En relación con el tema central de la materia de Lengua Castellana en la ESO, importa destacar que la escritura y sus formas son vestidos que nosotros mismos construimos para participar en diferentes ámbitos sociales: la familia y las amistades, la escuela, las instituciones o la esfera pública, desde lo más informal o “casual” a lo más formal y ordenado. La ortografía tiene mucho de moda, que cambia a lo largo de la Historia, aunque permanezcan ciertas exigencias racionales.
Es necesario que las normas para un uso correcto del lenguaje se perciban como el resultado de un razonamiento autónomo acerca de las necesidades prácticas de la comunicación entre distintos hablantes.
El modo de organizar el proyecto exige combinar la explicación y la comprensión de algunos contenidos básicos con una proporción mucho mayor de práctica, sin separar ambas dimensiones. Además, la percepción es muy distinta si los aprendices intervienen en el análisis de problemas y comprenden las reglas ortográficas como soluciones, en lugar de como una interferencia en sus hábitos.
En primera y última instancia, lo que pretendemos es que las niñas y los niños, vosotros, aprendáis a aprender a través de la autocorrección, sin necesidad de tener un académico externo que os persiga, con ayuda de las herramientas digitales (correctores que proponen cambios en la ortografía o la sintaxis) y la diversión que proporciona la propia escritura: una técnica que puede enseñarse de forma lúdica.

Evaluación inicial: ¿Cómo has dicho?

1) Comienza el juego.

Si os parece bien, comenzamos por disfrutar aprendiendo con ayuda de una aplicación que puedes descargar en tu móvil: ¿Cómo dice que dijo?

También se puede usar el juego de ordenador: Parchís ortográfico.

1º) Nos organizamos por grupos.
2º) Sorteamos el orden de intervención.
3º) En cada turno interviene un miembro del grupo: es importante.
4º) Se abre una ventana con el problema ortográfico a resolver.
El equipo tiene 10 segundos para reflexionar.
Si aciertan, suman un punto.
Si se equivocan, pierden medio punto.
Si no contestan, pasan la palabra al siguiente equipo. No pierden ni ganan.

Nos servirá para inaugurar el proyecto de forma divertida.

2) Kease.

1. De forma individual.
Redactar dos mensajes en el portafolio o en el cuaderno, remedando lo que sería habitual por medio de una aplicación digital como whatsapp, messenger o hangout, así como por medio del correo electrónico. 
1º) Un mensaje destinado a invitar a otros compañeros a reunirse y ver una película.
2º) Un correo dirigido a la concejala de educación, Manuela Díaz, para agradecerle su presencia en el acto inaugural del curso y solicitar la ayuda del municipio en el alquiler de películas que puedan proyectarse en el Aula de Cine del IES, o con destino a otra actividad extraescolar que se proponga.

2. En grupo.
1º) Comparar el estilo de ambos mensajes. 
¿En cuál de ellos se manifiesta mayor preocupación por la forma en que está escrito? ¿Cómo se percibe esa formalidad? ¿En qué rasgos?
2º) Revisar y comparar la ortografía de los mensajes, intercambiándolos entre los miembros del grupo, ya sea en papel o en el portátil.
Después de corregir a conciencia las faltas ortográficas más ostensibles, ¿cuál de los dos tiene más errores?
Escribe las respuestas en tu portafolio.

3) Búsqueda guiada y debate en grupo.

¿Cuál es la función de la Real Academia de la Lengua Española?
Escribe el resultado en tu portafolio.

4) Elaboración de un glosario sobre los conceptos principales.

Escribe la respuesta en una entrada de tu portafolio.

Ortografía. 

Dialectos de una lengua. 

Lengua estándar.

Registros culto y coloquial.

Función de las Reales Academias de la Lengua Española (en España y América).


sábado, 7 de enero de 2017

Consejo de Aula: cómo mejorar.

Nueva organización de los grupos

Grupo 1: Elena, Clara, José Miguel y José Manuel.
Grupo 2: Alejandro, Julio, Alexandre.  
Grupo 3: Pilar, Andrea, Emilia y Adrián.
Grupo 4: Antonio (tareas Adaptación Curricular).

Nuevos componentes en el Consejo de Aula

Actualmente, el Consejo está formado por Clara y Adrián. Al final del trimestre pasado, decidimos que las dos personas con mejores calificaciones se integrasen a partir de enero: Pilar y Elena. Cada cierto tiempo se añadirán nuevos miembros, por el procedimiento que veremos a continuación.

Los problemas siguen

Además de ampliar el Consejo durante este segundo trimestre, tenemos que afrontar un desafío: los problemas que pretendíamos resolver por medio del proyecto "Parlamento de la Humanidad" no desaparecen solamente proponiendo normas y acciones positivas, sino que necesitan medidas concretas que sirvan para aplicarlos, en forma de correcciones y recompensas.

¿Cómo podemos mejorar y con ayuda de qué medios?

El formulario sugiere un amplio surtido de métodos para la mejora del comportamiento y la salvaguardia del derecho al aprendizaje, que sean proporcionados a la gravedad de los hechos.

1º) Debatimos en grupos las medidas y su proporcionalidad con las normas y los problemas que pretenden solucionar.
2º) Cada persona elige aquellas medidas que le parezcan apropiadas: puedes seleccionar más de una o proponer otra que no esté en la lista.

Por supuesto, podemos añadir aquellas otras normas que nos parezcan necesarias en la situación actual, si así lo consideran los grupos. 








Acciones positivas: recompensas

Creo que es más inteligente, e incluso más justo, destacar los aciertos sobre los errores y el comportamiento proactivo en favor de la comunidad, por encima de las transgresiones. Nuestro Parlamento de la Humanidad quiere servir para la mejora y para el aprendizaje de todas y todos.
Las acciones positivas merecen reconocimiento y recompensa, aunque sean gratuitas y generosas. El liderazgo no se atribuye a una sola persona, sino que, cuanto más compartido, mejor para el grupo. Así que vamos a pensar cómo lo hacemos.